jueves, 14 de febrero de 2008

SIDECAR


En este blog vamos a ir publicando creaciones e inventos que se nos vayan ocurriendo y explicando paso a paso como hacerlos, por si alguien se quiere animar.

El primer intento será la fabricación de un sidecar para una moto de montaña utilizando restos de cosas que cualquier loco de la mecánica que lo guarde todo -"POR SI ACASO ALGUN DIA  NOS PUEDE SERVIR"- puede tener en su garaje o trastero. Pues bien, es hora de que le demos salida a todo eso que llevamos tiempo conservando 😉

Material en este montaje que hemos usado:

Hemos tenido que comprar:

1 barra de tubo de hierro (tubería de 1/2 pulgada) 10.95 €
2 cojinetes de rueda 6203 23.25 €
1 eje de rueda que ha hecho un tornero 30.00 €
1 guardabarros de trial 9.55 €

Hemos aprovechado:

Retales de pasamanos y angular de hierro.
Una rueda completa de moto (Montesa).
Un basculante de moto (Sanglas).
Un asiento (Land Rover).
Unos muelles de válvulas (HD).
Un agarradero de grupo electrógeno.

Herramientas que hemos usado:

Radial con discos de corte y de pulir.
Un grupo de soldar y unos cuantos electrodos.
Una curvadora (casera).
Un taladro.
Un metro.
Martillo y algunas llaves fijas.

MATERIALES



El diámetro del tubo utilizado lo hemos elegido porqué es el más parecido al chasis de la moto a la cual vamos a adaptar el sidecar.

ESTRUCTURA SIDECAR 1




Lo primero de todo, es buscar los anclajes en el chasis de la moto desde donde partiremos para hacer la barqueta del sidecar.
Con la ayuda de una curvadora casera (una U de hierro a la que le hemos hecho dos roscas y en una se ha colocado un tornillo y en la otra una polea de distribución de coche), le damos forma a los hierros de la barqueta.

DISEÑO DEL SIDECAR



Como la idea es poder salir por la montaña con ella, ponemos el asiento en una posición alta (todo el sidecar será alto) y lo presentamos.
Primero punteamos los hierros y no los soldamos directamente por si nos equivocamos o queremos cambiar algún punto antes de finalizar el proceso.
Si como nosotros quieres hacer el sidecar en una moto de montaña, es aconsejable que comprimas la amortiguación trasera ya que suelen ser muy blandas y varían mucho cuando te subes. Atando una correa desde el basculante hasta el chasis (a la parte trasera) y tensando, la pondremos a la altura a la que irá en marcha. Esto nos servirá para poder hacer el sidecar a la altura que toca. También nos será útil a la hora de hacer el basculante del sidecar.

ESTRUCTURA SIDECAR 2




Como no queremos que el sidecar sea fijo en la moto, vamos ha utilizar unas grapas de sujeción.
Colocamos las barras en la parte baja de la cuna y calculamos el espacio que necesitaremos para poder conducir cómodamente.
Todos los tubos que vamos usando se abocardan, se cortan y se doblan según necesidad . A la hora de soldar, los vamos punteando para poder soldarlos después más cómodamente.

BASCULANTE 1



Para el basculante aprovecharemos el de otra moto y lo cortaremos del chasis para quedarnos lo que nos interesa: el basculante y el soporte.

BASCULANTE 2



Curvaremos una barra de las de chasis y la apoyaremos en una base plana donde pondremos dos trozos de pasamano de pared gruesa (ahí será donde soldaremos las orejetas del basculante).

BASCULANTE 3



Para soldar el soporte es imprescindible asegurarnos que tanto las orejetas del basculante, como las puntas de éstas estén apoyando bien antes de soldar.

Para asegurarnos que el soporte quede paralelo al chasis nos ayudaremos de dos topes para marcar la distancia.

BASCULANTE 4




Cuando todas las piezas están en su sitio (barra de chasis, pasamanos y orejetas de basculante), se puntean y una vez hecho esto, se desmonta el basculante y se suelda todo bien.

Se cortan las puntas del tubo del chasis a la medida que nos interesa y se suelda a la barqueta del sidecar.

BASCULANTE 5



Con un pasamanos de pared gruesa, lo puntearemos a la altura del basculante por donde cortaremos (punteamos los dos lados del pasamanos a la misma altura, ya que así podremos inclinarlo si es necesario antes de soldar del todo).

Cortamos lo que nos sobra del basculante original y punteamos una barra a modo de eje de rueda en perpendicular al pasamanos de cierre.
Marcamos la altura de la rueda que vamos a montar y torciendo, si es necesario, el pasamanos punteado, ponemos el eje en paralelo al suelo.
Una vez lo tenemos, soldamos en condiciones el pasamanos.

EJE DE RUEDA


Una vez soldado el pasamanos del basculante, retiramos el tubo que habíamos punteado como guía y taladramos el pasamanos del basculante en el centro para poder pasar el eje de rueda (en este caso el eje es de 17 milímetros, por lo que usaremos una broca del mismo diámetro), el cual soldaremos al basculante por el lado contrario al que se colocara la rueda, quedando así fijo al basculante.

ESTRUCTURA ASIENTO




Vamos ha hacer que el asiento sea desmontable por si queremos cambiarlo más adelante.

Con pasamanos hacemos la base del asiento y la parte trasera para poder atornillar el respaldo, ya que es abatible. También nos sirve para poder trabajar en la barqueta sin tener todo el asiento montado.

Sabiendo el espacio que ocupa el asiento podemos empezar a cerrar la barqueta para poder darle rigidez.

AMORTIGUACION 1


Como no nos queda demasiado espacio para la amortiguación y puesto que no queremos que el sidecar sea demasiado ancho, vamos a usar unos muelles de válvulas en lugar de amortiguadores convencionales.

AMORTIGUACION 2



A cuatro ángulos, les soldamos las guías de los muelles de válvulas y estos los soldamos, unos al basculante y los otros a la parte fija de la barqueta del sidecar.

Para poder hacer un final de carrera de amortiguación, taladramos uno de los dos soportes de muelle y lo atravesamos con un tornillo ajustando con la tuerca el recorrido que queremos.

ANCLAJES BARQUETA



Además de los dos anclajes de cuna, vamos a fabricar dos anclajes superiores para dar rigidez al sidecar. Uno a la barra delantera del chasis, el cual anclaremos con una brida y otro a la parte trasera de la barqueta atornillado en el soporte superior del amortiguador de la moto.

Desmontamos la barqueta y aprovechamos para soldar todos los travesaños y refuerzos que creamos necesarios (como ninguno de nosotros somos ingenieros lo hacemos como creemos, si alguien sabe calcularlos sería bueno que nos lo dijera. 😎)

SOPORTES


Sobre la barqueta del sidecar adaptamos todos los anclajes necesarios para poder atornillar tanto el soporte del asiento como una plataforma para los pies.

PINTURA


Pintamos toda la estructura de la barqueta con imprimación gris y también pintamos el resto de componentes del sidecar a medida que los vamos acabando (los colores a vuestro gusto, por supuesto).

PLATAFORMA DE LOS PIES



La plataforma en este caso será un trozo de chapa que teníamos, pero podría ser plástico, madera, lo que tengáis a mano. Le damos la forma que queremos con la radial y para proteger el canto delantero le ponemos una goma (una manguera de butano cortada por la mitad a lo largo servirá).

BARRA PROTECTORA


En la parte trasera de la estructura del asiento, vamos a soldar dos barras que tendrán los anclajes de la barra de protección en los extremos. Tenemos que calcular que los topes queden a la altura deseada (en este caso hemos usado el tirador de un generador de luz).

GUARDABARROS SIDECAR


soldaremos al basculante una barra ( a la que habremos dado forma antes ) a fin de protejer de la rueda al copiloto y a esta barra le soldaremos dos trozos de pasamanos para el anclaje del guardabarros

miércoles, 13 de febrero de 2008

MONTAJE FINAL









En el montaje pocas explicaciones más os podemos dar a parte de lo que se ve. Sí comentar que, aprovechando los anclajes del asiento, hemos puesto un cinturón de seguridad (me lo pedía mi mujer para poder llevar a mi hija).
El sidecar lo hemos ido probando a medida que se ha ido montando y por ahora parece que aguantará bien. Si como yo no habéis llevado nunca una moto de montaña con sidecar hay que decir que al principio se hace muy raro, pero se le va pillando el vicio.
Decir que no queremos enseñar como se hacen las cosas sino como las hacemos nosotros y si hay alguien que lo sepa hacer mejor, que lo haga y lo publique.
Si alguien necesitara más información sobre este montaje, tenemos más fotos y puede realizar consultas en el correo electrónico que aparece en la cabecera del blog:

rrcmotocicletes@gmail.com

Muchas gracias y hasta la próxima entrega (se aceptan sugerencias)